El ciclismo ha sido y es un deporte muy practicado en Catalunya. Las carreteras los fines de semana se pueden encontrar repletas de grupetas, y de ahí van brotando campeones. Ya se sabe, de la cantidad sale la calidad. Y a lo largo de la historia se han visto corredores de una calidad tal que han asombrado al mundo entero, compitiendo en las mejores carreras del mundo y llegando a conquistar varias de las más importantes.
De esta selección de diez se quedan fuera ciclistas tan importantes como Eduardo Gonzalo, con más presencia en los calendarios franceses, Antonio Pedrero, del Movistar, Roger Adriá, que quien sabe si en una revisión futura de esta lista se gana por derecho propio entrar, y muchos otros que por fuerzas del guion se tienen que quedar fuera. También ciclistas que pese a haberse afincado en Catalunya han nacido en otro lugar. Por ejemplo, Manuel Cañardo. Aunque en este caso sí se incluye a Pérez-Francés. El orden es también, por supuesto, subjetivo.
10º David De la Cruz
De Sabadell, el ciclista catalán ha formado parte de grandes equipos a lo largo del World Tour. Debutó en profesionales con el Caja Rural para después pasar al Net-App, donde se dio a conocer a nivel internacional. No pasó desapercibido para Etixx Quick Step y firmó por los de Lefevere por tres temporadas, donde fue ciertamente combativo en alta montaña. Pasó al Sky para vivir dos años en el conjunto británico y marcharse al UAE de ‘Matxin’ y Pogačar para actualmente militar en el Astana. Un viaje a través de seis países que le ha garantizado una vida deportiva larga en el profesionalismo.

9º Sergi Escobar
El ciclista de Lleida fue un brillante exponente del ciclismo en pista, donde logró numerosos campeonatos de España y dos bronces en los Juegos Olímpicos de Atenas. Se proclamó ese mismo año campeón del mundo en persecución individual en Melbourne. También se dejó ver por la carretera, integrando durante una temporada el Illes Balears (actual Movistar) y probando suerte en el Nicolás Mateos y Andorra, sin mucha suerte en ninguno de ellos.

8º Xavi Tondo
Uno de los ciclistas catalanes más recordados. No precisamente por su trayectoria deportiva, que comenzó a crecer en sus últimos años, sino por su fallecimiento en Pradollano a través de un accidente que despertó diversas especulaciones. El de Valls acababa de iniciar su periplo en Movistar, señalado como uno de los líderes que reemplazara el hueco dejado por la sanción de Valverde. Pero cuando todo estaba rodando, se terminó de un plumazo. Pasó por el Andalucía Caja Sur y por el Cervélo de Carlos Sastre, donde creció muchísimo y se ganó el fichaje por el que sería su último equipo.

7º Marc Soler
Un grandísimo talento, con potencial físico para llegar donde hubiese deseado, pero que debido a las decisiones tomadas por un lado y a su frágil cabeza en algunas ocasiones ha perdido el protagonismo que en estos momentos podría tener. Gregario de lujo del UAE, su victoria en el Tour de l’Avenir indicaba otro camino bien distinto, pero en Movistar no terminaron de cuajar las cosas y en la actualidad más que un líder es un superclase en búsqueda de grandes victorias parciales en vueltas por etapas. Aún mucho futuro por delante.

6º Ángel Edo
Heredero del talento de Miguel Poblet para las volatas, sin llegar a los niveles de éste. Velocista hábil, con capacidad para superar alguna tachuela y muy listo en los metros finales. Consiguió un par de victorias en el Giro y más de 40 en sus quince años de trayectoria. Fue muchos años el sprinter del Kelme, pero después se marchó al Maia, donde vivió una segunda juventud, con mucha presencia en las carreras de Portugal y en España. En la actualidad, metido en la representación, lleva los destinos de ‘Purito’ Rodríguez o Marc Soler, entre otros.

5º José Pérez-Francés
Un mito que nació en Cantabria, pero se afincó desde siempre en Barcelona y como barcelonés se le consideraba. Un corredor algo infravalorado por la gran competencia con otras figuras en la época, pero capaz de ganar etapa en vueltas por etapas y de ser segundo en la Vuelta a España en dos ocasiones. Se recuerda mucho la victoria que logró en el Tour de Francia precisamente llegando a la Ciudad Condal en solitario. Muy buen ciclista.

4º Juan Antonio Flecha
Sin duda, el mejor ciclista español en las piedras. Segundo en Roubaix y en Flandes, también ganó una etapa del Tour y se batió el cobre ante otros grandes líderes en las clásicas belgas. Gente como Boonen o Cancellara sufrieron ante su valentía y constancia. Con un poco más de fortuna y de motor, podría haber ganado más. Formó parte de los mejores equipos del mundo y fue más valorado fuera en otros países que en España, donde siempre gustaron más las Grandes Vueltas.

3º Melchor Mauri y José Pesarrodona
Únicos ciclistas catalanes en conseguir una victoria en una vuelta de tres semanas hasta la fecha. Pesarrodona ganó la suya con el KAS, y Mauri ganó la Vuelta a España de 1991 además ante el Miguel Induráin que dos meses más tarde empezaría a ganar sus cinco Tour de Francia consecutivos. Después intentaría regresar a ese nivel, pero salvo el Tour de 1995, no pudo lograrlo. Contrarrelojista excelente, llegó a ser plata en el Mundial de 1998, por detrás de Abraham Olano.

2º Miguel Poblet
Un auténtico fuera de serie. El mejor velocista español de todos los tiempos junto a Óscar Freire. 125 victorias, incluyendo veinte etapas en el Giro, tres en el Tour y otras tantas en la Vuelta. Dos Milán San Remo y generales de Volta Catalunya. Un corredor excepcional que de nuevo era más valorado fuera de España que en su país de origen debido a dedicarse a un arte menos popular que la conquista de las vueltas de tres semanas. Con un Mundial hubiese redondeado un palmarés de infarto.

1º Joaquim Rodríguez
Un ciclista extraordinario. Y versátil. Ligero y explosivo, fue uno de los más beneficiados con la reducción de la longitud de las contrarrelojes y la inclusión de finales en repecho. Segundo en un Giro por unos segundos y en la Vuelta por aquella etapa de Fuente Dé, subió al podio de las tres Grandes, así como ganar dos Monumentos como el Giro di Lombardía en dos ocasiones. Un palmarés espectacular, con casi medio centenar de victorias de gran prestigio casi todas, y en los mejores escenarios del mundo. Cuando no ganaba estaba bien cerca. Tuvo un Mundial a tiro, así como una Lieja.

Escrito por Lucrecio Sánchez
Fotos: Álvaro Campo / AS – Bevilacqua / Sirotti / ASO – Broadway / Diario Montañés / RTVE