Historia

Top 10 de clasicómanos belgas

En la difícil tarea de seleccionar diez nombres por encima de todos en cualquier campo que se precie, lo que a continuación figura en estas líneas es el elenco de los mejores especialistas en clásicas nacidos en suelo belga de toda la historia del ciclismo, siempre a criterio personal del que aquí escribe y a la espera de otros puntos de vista, y sin que el orden establecido tenga ninguna motivación especial. Como es lógico en esta lista faltan algunos corredores, ya que es imposible meterlos a todos en este top10. Hablamos de Raymond Impanis, Eric Leman, Freddy Maertens, Eddy Planckaert, Eric Vanderaerden o Achiel Buysse por citar a algunos de los que podrían aparecer y no están

 Por motivos obvios vamos a prescindir en el listado de Eddy Merckx, que es bien sabido que fue algo más que un corredor de clásicas. También por estar en activo no incluiremos a Wout Van Aert, al cual le queda mucho por decir en estas lides.

1. Roger de Vlaeminck

Un icono del ciclismo en la década de los setenta, con sus patillas y su maillot del equipo Brooklyn, aunque corrió en otras formaciones como el Flandria y el DAF por citar alguna, se le asocia siempre al atuendo de las barras y estrellas. Es uno de los tres ciclistas en la historia que han conseguido victoria en los denominados cinco monumentos del ciclismo mundial, Milán-San Remo, Tour de Flandes, Paris-Roubaix, Lieja-Bastoña-Lieja y Giro de Lombardía. Su clásica fetiche fue la Paris-Roubaix, con 4 triunfos y otros tantos podios, gesta que le valió el apodo de Monsieur Paris Roubaix. Sus enfrentamientos en los adoquines del Infierno del Norte con los grandes de la época como Eddy Merckx, Francesco Moser o Freddy Maertens fueron inolvidables. No hay que olvidar tampoco sus grandes exhibiciones en la Milán-San Remo, donde cuenta con tres triunfos y cuatro podios más.

2. Rik Van Looy

Otro de los pertenecientes al selecto club de ganadores de los cinco monumentos. Un auténtico rey de la velocidad tanto en carretera como en pista, probablemente uno de los ciclistas más celebres de todos los tiempos en tierras belgas. Sus prestaciones en las grandes clásicas están fuera de toda duda, con dos triunfos en el Tour de Flandes y tres en la Paris-Roubaix. Se dice que obtuvo más de 400 victorias como profesional entre carretera y pista y se proclamó vencedor de la mayor parte de pruebas de un día que se corrían por entonces (décadas de los 50 y 60) en el calendario ciclista profesional, le daba igual que tuvieran adoquines, cotas o muros, la omnipresencia del Emperador de Herentals, apodo por el que era conocido, era un hecho en cada prueba en la que se ponía un dorsal. También consiguió vestir en dos ocasiones el maillot arco iris como Campeón del Mundo en ruta

3. Johan Museeuw

El León de Flandes fue uno de los grandes protagonistas en las clásicas de pavé en la década de los noventa y principios del siglo XXI. Un corredor que empezó su trayectoria profesional en el modesto ADR , incluido el Tour 89 junto a Lemond, siendo un velocista de sprints masivos. Poco a poco se fue transformando en un especialista en clásicas en el equipo MG y posteriormente en el todopoderoso Mapei de Patrick Lefevre, uno de sus grandes valedores. En su haber cuenta con 3 triunfos en el Tour de Flandes y otros tres en la Paris-Roubaix. Precisamente en la carrera francesa pasó por uno de los momentos más terribles de su periplo profesional, cuando caía en pleno Bosque de Arenberg, destrozándose la rodilla, con infección incluida por el estiércol existente a un lado de la carretera, incluso se temió por una posible amputación de la pierna. Por fortuna pudo recuperarse y dos años después entraba vencedor en el mítico velódromo con la rodilla en alto. Un verdadero ídolo en tierras flamencas que también se proclamó Campeón del Mundo en la temporada 1996 en la ciudad suiza de Lugano.

4. Briek Schotte

Alberic Schotte podría haber sido lo que se conoce popularmente como un auténtico flandrien. Un ciclista de la tierra, rudo y fuerte, conocido en el entorno ciclista como “El hombre de Hierro”, protagonista de las grandes clásicas en la década de los cuarenta, su dieta antes de cada carrera se basaba en varios bistecs y huevos fritos, incluso llevaba carne en la maleta cuando salía fuera a competir. Probablemente no es el ciclista más laureado de esta lista, pero si uno de los más representativos del espíritu flamenco. Fue capaz de vencer en dos ocasiones el Tour de Flandes, quedándose muy cerca de una tercera, pero un pinchazo le hizo perder la cabeza de carrera en beneficio de Magni. Además, ganó otras pruebas de renombre como la Gante-Wevelgem, la Paris-Tours o la Paris-Bruselas, todas ellas en más de una edición. Fue campeón del mundo en dos ocasiones e incluso subió al podio del Tour de Francia. Como anécdota, fue tal su vínculo con De Ronde, que el día de su fallecimiento en 2004, se estaba disputando la carrera en tierras flamencas.

5. Fred De Bruyne

Otro de los grandes mitos del ciclismo belga en la década de los cincuenta, que quizá no cuente con un palmarés más abultado debido a los grandes oponentes contra los que tuvo que lidiar, principalmente en las clásicas de adoquín, donde a pesar de todo cuenta con una edición del Tour de Flandes y otra de la Paris-Roubaix. Pero donde más protagonismo tuvo el corredor nacido en Berlare fue en la Lieja-Bastoña-Lieja donde consiguió tres triunfos, dos de ellos consecutivos. De igual forma se proclamó vencedor de la Milán-San Remo de 1956, y solo el italiano Cleto Maule le privó de tener en su haber los cinco monumentos tras derrotarlo en el sprint final del Giro de Lombardía de 1955. Monsieur Fred fue un buen velocista que también fue capaz de brillar en los velódromos en pruebas de seis días e incluso en vueltas de una semana como la Paris-Niza, que venció en dos ediciones.

6. Tom Boonen

El carisma de Tommeke en Bélgica está fuera de toda duda. Una autentica celebridad en ese país, sobretodo en la región de Flandes, donde aparece con frecuencia en la prensa rosa. El día de su retirada en la Paris-Roubaix de 2017 por ejemplo, fue mucho más aclamado por el público asistente que el propio vencedor Greg Van Avermaet, esto nos da una idea de la dimensión que alcanzó el corredor de Mol. Desde sus fulgurantes inicios muy joven en el US Postal estaba destinado a convertirse en leyenda del ciclismo belga pasando luego a la disciplina del Quick Step de Patrick Lefevre donde ha llegó a las cotas máximas en su carrera. Mantiene el record de victorias en la Roubaix, empatado con su compatriota Roger de Vlaeminck, con 4 triunfos. Ha sido vencedor en tres ocasiones del Tour de Flandes, la carrera de casa, y siempre serán recordados sus duelos con el suizo Fabian Cancellara. Ha vencido en prácticamente todas las clásicas con pavé, a excepción de la Omloop Het Nieuwsblad, que por unas cosas u otras nunca pudo conseguir. Más de 120 victorias como ciclista profesional, además de los citados Flandes y Roubaix, entre las que se encuentran 5 E3 Harelbeke, 3 Gante-Wevelgen, 2 Paris-Bruselas o 2 GP Escalda, y el Campeonato del Mundo de Madrid.

7. Rik Van Steenbergen

Van Steenbergen es junto a Alfredo Binda, Eddy Merckx y Oscar Freire, el único ciclista de la historia en vencer en tres ocasiones el Campeonato del Mundo de ciclismo en ruta. El ciclista de Amberes gozó de una dilatada trayectoria profesional, con más de 20 temporadas en activo. Su palmarés está solamente a la altura de los grandes campeones de todos los tiempos, ya no solo por los tres mundiales citados anteriormente, sino por sus más de 250 triunfos, entre los que destacan 2 Paris-Roubaix, 2 Tour de Flandes y 1 Milán San Remo. Además, Rik I, como era conocido al ser anterior a Van Looy, fue uno de los mayores dominadores del ciclismo en lo que a clásicas se refiere en las décadas de los cuarenta y cincuenta, con triunfos en A Través de Flandes, Flecha Valona o Paris-Bruselas. De igual forma fue vencedor de etapa en las tres grandes vueltas, dada su gran punta de velocidad.

8. Gaston Rebry

Aunque su apodo fue “el Bulldog”, también se le llamó Monsieur Paris Roubaix, muchos años antes que a su compatriota Roger de Vlaeminck. Y es que Rebry se proclamó vencedor de tres ediciones de la Paris-Roubaix, una de ellas tras la descalificación del ciclista francés Roger Lapebie, por cambiar de bicicleta durante el recorrido, algo totalmente prohibido entonces. Incluso después de su retirada, regentó un café con el nombre de Paris-Roubaix, no obstante, su muerte iba a ser prematura, tras una insuficiencia cardiaca. Sus logros fueron en la década de los treinta, por lo que hablamos de Gaston Rebry como uno de los ciclistas pioneros en el territorio de las clásicas, en un tiempo en el que tanto los trazados como las bicicletas distaban mucho de ser agradables. También en 1934 se hizo con el triunfo en el Tour de Flandes y fue vencedor en otras carreras importantes de la época, sin embargo, su pertenencia a equipos franceses en los que debía de obedecer a sus jefes de filas lastraron un palmarés que por calidad pudo ser mucho mayor

9. Peter Van Petegem

El “negro de Brakel” como era conocido por su tez morena, fue otro de los grandes protagonistas en las clásicas de primavera a finales de los noventa y entrado el siglo XXI. Siempre se ha caracterizado por un profundo conocimiento del terreno y una gran pasión por estas pruebas, incluso se llegó a afirmar que tenía un tramo adoquinado en su jardín en homenaje. Se proclamó vencedor en dos ocasiones del Tour de Flandes, en las ediciones de 1999 y 2003, precisamente en esa temporada firmaría un espléndido doblete con la consecución también de la Paris-Roubaix. Su carrera predilecta fue la Omloop Het Volk, actual Het Nieuwsblad, que lograría vencer en tres ocasiones, siendo hasta hace poco tiempo miembro de la organización de la carrera, que transita, como muchas otras, por su localidad natal, Opbrakel. En la Paris-Roubaix de 2006 fue protagonista por saltarse las barreras de un paso a nivel que estaban bajando, cuando apenas quedaban 9 kilómetros a meta, por lo que fue descalificado junto a Leif Hoste y Vladimir Gusev

10. Edwig Van Hooydonck

Un auténtico especialista en clásicas de pavé que destacó en los ochenta, siendo un habitual en los puestos delanteros del Tour de Flandes, carrera en la que se impuso en dos ocasiones. Fue apodado como “Eddy Bosberg”, ya que los dos ataques definitivos en sus dos triunfos en De Ronde (1989,1991) fueron acometidos en la mítica cota de Moerbeke, paso determinante de la carrera. Aunque subió al podio en dos ocasiones, no fue capaz de adjudicarse la Paris-Roubaix, a pesar de intentarlo varias veces. Su punta de velocidad también le valió la victoria en otro tipo de clásicas como la Kuurne-Bruselas-Kuurne o la Schaal Sels, y actualmente ostenta el record de triunfos en la Flecha Brabanzona, con 4 victorias. Siempre formó parte de estructuras neerlandesas, en los equipos formados por Jan Raas, hasta su última temporada, 1996, que corrió en las filas del Rabobank

Bonus track: Philippe Gilbert

Por último, y aunque todavía le quedan unos meses de actividad, no podemos olvidar la figura de Philippe Gilbert. El corredor valón destacó principalmente en las clásicas de las Ardenas, conquistando un triplete (Amstel, Flecha, Lieja) en la temporada 2011, la que fue para él, su mejor campaña, siendo un corredor casi invencible. Posteriormente fue Campeón del Mundo en Valkenburg un año después. Cuenta con un palmarés difícil de igualar, ha ganado en 4 de los 5 monumentos del ciclismo, a falta solo de la Milán-San Remo. En 2017 realizó una de sus mayores exhibiciones, cuando se impuso en el Tour de Flandes después de una larga escapada, con el maillot de campeón belga a la espalda, dos años después también triunfaría en Roubaix. Ha vencido 4 ediciones de Amstel Gold Race y 2 del Giro de Lombardía y Paris-Tours. Cuando finalice esta temporada pondrá punto final a una espectacular y larga trayectoria.

Escrito por Alberto Díaz Caballero (@Sincadenablog)
Foto: Matheus Katharus, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons 

4 Respuestas

  1. Gran “artículo” . Sobria y magnífica presentación. Uno desearía haber encontrado …incluyendo revistas dedicadas en España al ciclismo profesional y/o en la prensa deportiva generalista ( Marca por ej.) algo siquiera parecido.
    Totalmente contrario a la histórica dicotomía.. falsamente presentada al ciclismo español como ineludible..de elegir entre el amor a las clásicas o a las Grandes Vueltas. Un saludo

    1. Se agradece el comentario, y que te haya gustado el artículo. Un saludo Masai!!

  2. Si no me equivoco en el apartdo dedicado a Rik Van Steenbergen, cuando se dice que es el único ciclista que ha vencido en tres mundiales junto a Binda, Merckx y Freire, falta Peter Sagan, que lo ha conseguido en los últimos años.
    Excepto este lapsus, felicidades por el artículo!

    1. Buenas Alex! Tienes toda la razón, me he comido incomprensiblemente al gran eslovaco. Mil gracias por tu comentario y por leer el artículo!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *