Al tiempo que el Tour de Francia masculino, se presenta una edición especial e histórica del Tour de Francia femenino, del que se espera goce de la continuidad que no tuvieron sus versiones anteriores. Con salida en las calles de París aprovechando que la edición masculina finaliza ese mismo día en la capital gala y aprovechando su tirón mediático, se espera que el eco creado sea interesante para asentar la carrera como lo que debe ser y nunca debió dejar de ser: la gran vuelta de referencia del ciclismo femenino. Ocho días con un poco de todo, incluso tramos de sterrato. Lo que no encontraremos será un mero rastro de contrarreloj.
Los Pirineos y los Alpes dejarán el testigo a los Vosgos y a un puerto que se está haciendo un hueco entre los clásicos como La Planche des Belles Filles, final de la carrera y que decidirá en sus rampas quién hereda este nuevo maillot amarillo y abre una nueva etapa en el ciclismo y en la historia.
Etapa 1: Paris (Tour Eiffel) – Champs Élysées … 82 km 24/7/22
No hay mejor comienzo que poner en valor el Tour femenino haciéndolo continuar en el mismo escenario que el Tour masculino. Circuito de sobra conocido por todos los aficionados y también por el pelotón femenino que ha disputado la competencia de un solo día en él. Sin dificultades mayores, será un día para disfrutar y para que los ciclistas televidentes no sientan el mono de una competición que se acaba. No hay que olvidar que se entrega maillot de la montaña en esta etapa, y por tanto, las escapadas estarán en la orden del día.

Etapa 2: Meaux – Provins … 135 km 25/7/22
Etapa donde las dificultades se centran en los extremos. Cota de salida que provocará la pelea por el maillot de lunares, con continuación en llano sin mayor dificultad. La llegada es en subida y planteará la posibilidad de ataques de corredoras de fuerza por el triunfo de etapa y por unos segundos que podrán dar el ansiado maillot amarillo.

Etapa 3: Reims – Épernay … 133 km 26/7/22
Etapa ya con cotas de cierta dureza que necesitaran atención para no perder tiempo entre las favoritas con un ataque sorpresa. Las cotas continuadas y las situadas cerca del final podrán generar ataques en pos del mismo objetivo que en la etapa 2.

Etapa 4: Troyes Bar-Sur – Aube … 126 km 27/7/22
Las bonificaciones en las cotas provocarán ataques por parte de las favoritas. Lo más destacable serán los 14 kilómetros de carreteras blancas por la región de la Champagne. Recordemos que el ciclismo femenino se corre a la antigua usanza, con menos control que el masculino y es muy posible que veamos intentos de ataque en la última cota, para conseguir una cierta ventaja en la bajada.

Etapa 5: Bar-Le-Duc – Saint-Dié-Des-Vosgues … 175 km 28/7/22
Etapa prácticamente llana sin dificultades ni cotas destacables. Se trata de una tregua antes de los platos fuertes que nos esperan. Ideal para una escapada consentida. Eso sí, la especial longitud conseguida a través de un permiso que les ha permitido esquivar el límite establecido por el reglamento, hará daño. Importante el desgaste acumulado de cara a próximas etapas.

Etapa 6: Saint-Dié-Des-Vosgues – Rosheim 125 km 29/7/22
Etapa de la cual diríamos en francés “vallonée”, con cotas duras y con llegada en bajada después de una cota compleja. Estilo muy repetido en etapas anteriores y que favorecerá a las más potentes y que puedan escapar del control de las favoritas.

Etapa 7: Sélestat – Le Markstein … 127 km 30/7/22
El dúo de etapas finales va a marcar el desenlace de este Tour, llega la montaña importante, con llegada prácticamente en alto en una gran cota como el Grand Ballon.
En esta etapa se empezará a ganar y perder la carrera, sin duda el espectáculo está garantizado y podemos considerarla como la etapa reina. Malos recuerdos para el ciclismo español con el accidente de Contador en estas carreteras.
Altimetrías:

Etapa 8: Lure – La Planche des Belles Filles … 123 km 31/7/22
¡Que mejor guinda del pastel que la montaña que dio el primer Tour sorpresa a Tadej Pogacar! Todas las clasificaciones, excepto el maillot verde, pueden decidirse en esta etapa, a destacar, aparte del final ya mítico, la inclusión del histórico Ballon d’Alsace, uno de los primeros puertos que se subió en el Tour de France.
Altimetrías:

Escrito por Xavier Palacios (@CyclingSsc) y Jorge Matesanz (@jorge_matesanz)
Foto: ASO / Fabien Boukla
Perfiles: ASO