Historia Tour

Tour de Francia 1975: Thévenet arrebata el sexto a Merckx

Si pensamos qué Tour supuso un antes y un después en el mundo del ciclismo, ése podría ser el de 1975. Se podrían añadir los de 1998 por el affaire Festina, el de 1983 para el ciclismo español y tantos y tantos otros. Este año el Tour iba a vivir una edición histórica porque se trataba del sexto Tour de Eddy Merckx. Tras ganar el quinto en 1974, acudía a su cita esquivando esta vez el Giro, una decisión que sea por superstición o casualidad le costó muy caro en 1971, cuando Ocaña le tenía derrotado antes de su caída en el Col de Mente, y ahora en 1975. El mejor ciclista de todos los tiempos se había marcado la triple corona con Giro, Tour y Mundial un año antes, aunque pese a ello se vieron ciertos síntomas de debilidad como que Eddy no se hiciese con ninguna gran clásica y que en el Campeonato del Mundo la selección francesa se lo pusiese muy complicado, siendo Poulidor segundo. En el Giro sólo una gran pájara de Fuente salva la maglia para él, y Baronchelli no anduvo tan lejos de ponerle en serios apuros. En el Tour sí que fue solvente.

En 1975 seguimos viendo a un Thévenet en forma y Merckx regresa a la senda de la victoria en las clásicas. Al esquivar el Giro debido a una enfermedad, tiene que participar en Dauphiné y Suiza para llegar rodado a la salida de Charleroi, en su Bélgica natal. En ambas planteó serias dudas sobre su estado de forma, con todos sus rivales en liza, que por una u otra razón no habían coincidido en una misma edición: Ocaña, Zoetemelk, Van Impe, Gimondi… Pierde además a Joseph Bruyere por una caída en la primavera, lo que hace que su equipo se resienta, ya que era su mejor gregario en la montaña.

Thévenet plantea una estrategia triunfal, siguiendo la senda de Ocaña en 1971 y 1973, ya que era el mismo director, Maurice De Muer. El galo tenía claro llegar a la montaña con un máximo de tres minutos perdidos porque había suficiente montaña este año entre Macizo Central, Alpes y Pirineos para darle la vuelta a la situación. Partiendo de esta base, vamos a decir que el Tour de Francia de 1975 suponía un gran cambio porque finaliza en los Campos Elíseos por primera vez, con todo lo que significa desde entonces, y dejando de lado el Parque de los Príncipes. También llega el maillot blanco de mejor joven y el polka dot jersey, el mítico maillot de la montaña, que es ganado por el también mítico escalador belga Lucien Van Impe.

El Tour se divide en tres bloques: hasta la primera contrarreloj “larga”, hasta el Puy de Dôme y desde ahí a la llegada a París. La crono inicial no la gana Merckx, sino un joven italiano que sólo iba a pisar el Tour en esta edición: Francesco Moser. Al día siguiente, en el primer sector, el belga, que había perdido la etapa por dos segundos, provocó un corte en el Mur de Grammont para hacer a Thévenet alrededor de un minuto. En el segundo sector, Zoetemelk cedía también tiempo debido a una cuestión mecánica. Con lo cual, no habían pasado ni dos días y el ‘Caníbal’ ya estaba marcando el territorio.

Ⓒ L’Equipe

Después el Tour continuaba sin sobresaltos hasta la crono de Merlin Plage, donde para ser 16 kilómetros de recorrido, obtenía unas distancias importantes. Se pone líder y envía a sus grandes rivales a más de dos minutos (2’07” a Thévenet). Hasta aquí todo según lo habitual en la era Merckx. Entramos en el segundo bloque y aquí sí que vamos a ver circunstancias extrañas en el belga. La segunda contrarreloj, con final en Auch, veía al líder aventajar en apenas unos segundos (9″) a Thévenet, algo que vistas las diferencias de la primera y que esta tenía más del doble de kilometraje parecía raro. Era una señal de que el galo estaba en forma y que iba a ir a más. Merckx, en cambio, iba a ir a menos.

En los Pirineos, con una primera etapa de aproximación que gana Gimondi, y una segunda que llegaba a Saint Lary Soulan, más dura, y donde Poulidor le hizo sufrir un año antes. El ritmo de sus rivales dejaban a Eddy sin rivales de cara a la subida final, donde el belga ponía marcheta y sus oponentes obtenían ventaja. Thévenet obtenía casi 50″ con él y cogía mucha moral. Zoetemelk ganaría la etapa. Merckx iba a ver cómo otros rivales no estaban a la altura, pero sí el peligro del francés. En el Puy de Dôme, donde se impondría Van Impe, y pese a algún problema mecánico, le metería tiempo de nuevo al galo. Pero no sería lo más importante del día, ya que un espectador golpeó a Merckx en la zona del hígado y le hizo llegar a meta muy diezmado. La gendarmería detendría al acusado, señalado por el propio ciclista tras cruzar la línea y terminar la etapa. Se dice que le afectó durante el resto del Tour.

Llegamos a la etapa reina, que fue homenajeada de una forma cuestionable en 2015. La etapa original contenía puertos como Saint Martin, Couillole, Champs, Allos y la subida final en 217 kilómetros. Tras el día de descanso, se celebraba esta jornada que se hacía coincidir con el 14 de julio y la Fiesta Nacional francesa. Era uno de los días marcados para hacer daño a Merckx. Su rival, Thévenet, le atacaba en varias ocasiones en el ascenso a Champs, pero el belga resistía a su rueda. Tenía además la intención en mente de obtener incluso más ventaja sobre el francés, y para ello buscaría forzar en las bajadas. Quería atacar al final de Allos y aprovechar el peligroso descenso ya que su rival era un discreto descendedor y llegar con ventaja a la subida final a Pra Loup. Sin embargo, Thévenet se adelantó a la jugada y no lo iba a permitir.

En un momento de la etapa sucede algo clave. Merckx pide a un compañero de equipo que acuda al coche neutro a pedirle unos analgésicos por el dolor del golpe, algo que pudo tener que ver con su desfallecimiento en el último puerto. En Allos su equipo pone ritmo, deja el grupo en cinco, ataca y nadie puede seguirle. Merckx corona, cumple su estrategia y comienza Pra Loup con un minuto y medio sobre su inmediato rival, que no puede contestar (aunque lo intenta) a su ataque. En ese descenso estuvo a punto de suceder una auténtica tragedia. El coche de Bianchi de Ferretti cayó por un barranco y milagrosamente quedó en un gran susto.

En la subida final, Thévenet se pone las pilas porque estaba perdiendo el Tour. No hay imágenes de cabeza de carrera por un momento y el francés se despega tras poner ritmo de Van Impe y Zoetemelk, que no le dan un relevo. De repente, el plano gira y se ve al fondo el coche de Molteni: Merckx está sufriendo una pájara monumental. Gimondi, que venía después, le adelantó y dejó atrás. Bernard adelanta a Eddy y ni le mira, según sus propias palabras por miedo a que éste le dijese algo. Finalmente le deja de rueda y se impone en meta, se viste de amarillo y humilla al gran monstruo de la época. Casi dos minutos pierde Merckx. El francés ha hecho historia.

Ⓒ Sirotti

Seguirá siendo un duelo a dos, aunque en la etapa del Izoard, por el que pasaría en solitario el maillot amarillo, como decía Bobet que debían hacerlo los campeones, y sentenciaría el Tour. Ya separaban más de tres minutos al primero del segundo. Pese a ello, el pentacampeón de la corsa francesa iba a intentarlo bajando Vars. No tenía colaboración ni las piernas necesarias para ganar el Tour. Vicente López Carril ganaría la etapa de Avoriaz, que tenía mucho que contar y era una auténtica novela. Merckx atacaba en el repecho del Telegraphe, de salida en una etapa que partía de Valloire, al pie del famoso Galibier, y una caída producida por un enganchón con el danés Ole Ritter veía cómo se le rompía el maxilar. Se rumoreó con su abandono, pero el belga continuó en carrera con Madeleine, Aravis y Colombiere por cubrir antes de la subida final. No sólo llegó a meta, sino que sería capaz de esprintar y llevarse unos segundos de ventaja con el líder.

Entre el golpe del hígado y la fractura, se valoró el abandono. Un ciclista que continuó pese a todo e hizo un papel más que digno en la contrarreloj de Chatel, donde de nuevo obtuvo ventaja sobre Thévenet. Merckx, que había sido silbado por el público francés en alguna ocasión, se ganó el cariño de la afición. El maillot del campeón del mundo intentó por todos los medios atacar en los Campos Elíseos. Thévenet se convertía en el primero y único en derrotar al gran Merckx en el Tour de Francia. Un Tour histórico este de 1975.

Escrito por Pedro García Redondo

Foto de portada: L’Equipe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *