La organización de la Vuelta al País Vasco anuncia las localidades de salida y meta de la edición 2023. La Itzulia desvela parte de sus secretos, pero se reserva para enero el meollo de la cuestión, que es el recorrido intermedio que llevará a los ciclistas de una localidad a otra. Con los mimbres que han preparado, el trazado puede ser magnífico, con muchas posibilidades responder a las ya altas de por sí expectativas que se han generado a su alrededor, siendo una de las pruebas más atractivas por el diseño de sus etapas.
Es cierto que el terreno de Euskadi lo permite, con multitud de puertos y combinaciones, con la garantía además de que cualquiera que se añada al recorrido será un auténtico éxito de público y a poco que los ciclistas estén dispuestos se podrá ver un magnífico espectáculo. Desde Vitoria hasta Éibar, serán días que esta vez se hacen coincidir con la Semana Santa y que prometen ser uno de los puntos calientes de la temporada ciclista 2023.
- Etapa 1: 03/04/2023 > Vitoria-Gasteiz // Labastida
- Etapa 2: 04/04/2023 > Viana // Leitza
- Etapa 3: 05/04/2023 > Errenteria // Villabona
- Etapa 4: 06/04/2023 > Santurtzi // Santurtzi
- Etapa 5: 07/04/2023 > Amorebieta // Amorebieta
- Etapa 6: 08/04/2023 > Eibar // Eibar

Se aproxima el año del centenario (1924-2024) y en este año de enlace que resta parece que llegan algunas celebraciones precisamente variando las tradiciones de la propia Itzulia. La primera de ellas es suprimir la contrarreloj del menú para el próximo año, un hecho que llevaba varias décadas sin tener lugar y que parece tener el motivo en que los ciclistas no esperen a ese día para ganar la carrera y que intenten emplearse antes.
En consonancia, tampoco habrá finales en alto, algo también extraño en la historia de la prueba en los últimos años. Desde la unión de la Itzulia con la Euskal Bizikleta, por acuerdo con el Club Ciclista Eibarrés se incluía de forma anual el Santuario de Arrate como final de etapa. Un etapa clásica donde se suele decidir quién es el campeón de la txapela definitiva. Desde 2008 ha sido una meta recurrente y donde se han dado cita miles de aficionados. Con el giro que han dado los recorridos en los últimos tiempos, se buscó un más difícil todavía para subir a Arrate por otra vertiente mucho más explosiva (Krabelin) y final por la clásica.
Parece que en 2023 se apostará por subir al mismo puerto, coronado junto al Santuario, para bajar hacia Éibar, pueblo sito en el fondo del valle. Un final diferente y seguro que igualmente decisivo para la carrera, que en los días previos recorrerá las tres provincias vascas. Los organizadores buscan que sea una competición abierta, que cada etapa tenga su picante y terreno para hacer daño, pero sin un único punto decisivo, como ha sido durante muchas ediciones, con el problema de que los favoritos solían esperar al último día para lanzar su órdago por la carrera.

Ahora, sin final en alto ni crono, tendrán que citar desde lejos y jugársela en mayor medida si quieren ganar o si quieren obtener victorias de etapa. Parece que todas las etapas permiten esos escenarios y, por lo que se sabe, se apostará por ese modelo que tan bien ha funcionado siempre en la Vuelta al País Vasco. Los mejores del pelotón se suelen dar cita para ir afinando el punto de forma de cara a las Ardenas, también de cara al Giro de Italia o finalizar aquí su pico de forma de cara a un descansito con el Tour en la mente.
La salida de la Itzulia tendrá lugar en Vitoria, la capital vasca. De Viana, en suelo navarro, se parte hacia Leitza, tierra de Ibai Azurmendi, que el año pasado estuvo muy activo en la etapa que partía precisamente de su localidad natal. En la tercera se pisa ya suelo guipuzcoano. En Vizcaya se celebrarán la cuarta y quinta etapa y la sexta y última parece que se desarrollará en Guipúzcoa con ese final cantado de Éibar, probable meta en el parking de equipos habitual, en el polígono de Azitain tras bajar de Arrate y pasar por el centro de la localidad.
Escrito por Lucrecio Sánchez
Fotos: Charly López y EH Itzulia